martes, 31 de mayo de 2011

El rincón de oración, el rincón de Jesús

El lugar por excelencia para la oración es la capilla o iglesia. La mayoría de los templos están construidos con el fin de acercar la gente a Dios; sobre todo, si se está en presencia de Jesús Sacramentado, en el sagrario. No obstante, en nuestros hogares, también es posible reservar un rincón o lugarcito reservado a las cosas de Dios. Se trata de crear un lugar dentro de la casa, destinado a la oración, un “pequeño altar” que nos indique y recuerde a los niños que Dios está presente en nuestras vidas.



 
Características del rincón de oración o “rincón de Jesús”
Debemos respetar ciertas condiciones para que el rincón de oración o rincón de Jesús vaya “entrando” progresivamente en la vida de los niños y se transforme paulatinamente en algo sagrado; es decir, en algo separado especialmente para Dios. Para armar el rincón de Jesús habrá que tener presente las siguientes consideraciones:
El lugar
  • De honor: diferente, limpio, siempre en orden.
  • De poco tránsito y fácil acceso.
  • Distinto: no utilizarlo para otra cosa; alegre y luminoso.
Las imágenes Es muy importante la elección de las imágenes. Tiene que ser una imagen de Jesús (ya que Él es el centro de la catequesis). En alguna ocasión, se la podrá reemplazar por una imagen de la Virgen María o algún santo. (Cuando hablo de imagen estoy hablando indistintamente de una lámina, pintura o escultura).
Lo importante es que la imagen elegida sea del agrado de los niños y apropiada para la catequesis. Es decir: imágenes naturales, sobrias, sencillas y simples; en las cuales se privilegie más el gesto y la expresión de los rostros que la imagen en sí misma. Siempre será mejor colocar una imagen de Jesús Resucitado que una, crucificado. La imagen del Buen Pastor también ayuda mucho.
Es preferible que sean imágenes de un solo color, sin demasiados elementos fantásticos o que no correspondan exactamente a las narraciones evangélicas. Evitemos todos esos elementos accesorios que distraen o asustan a los niños; por ejemplo: imágenes del Niño Jesús con el pecho abierto o el Sagrado Corazón de Jesús lleno de espadas; imágenes con espinas y sangre; representaciones de la Virgen rodeada de ángeles o dominando a demonios, etc.
Elementos Los elementos que integran el “rincón de Jesús” serán seleccionados con cuidado y siempre buscaremos la sobriedad, el buen gusto y la renovación constante de lo que es perecedero. Pueden ser los siguientes:
  • Una mesita o repisa. Con un mantel blanco, que se encuentre a una altura normal cuando los niños estén sentados. Es preferible correr el riesgo de la cercanía (aproximadamente a un metro de altura o un poco menos).
  • Una Biblia.
  • Una imagen de Jesús.
  • Un florero.
  • Una vela pequeña.
  • Una alfombra y algunos almohadones.
Es importante que rincón de oración no sea acumulativo. Para que sea eficaz debe ser sobrio, con pocos elementos centrales y renovados sistemáticamente.
Su uso Los niños colaborarán en el armado y elección de los elementos. Los padres participarán en la celebración de inauguración del mismo. Lo que va a dar valor al rincón de oración va a ser su uso. Si los papás no están convencidos de su utilidad y no lo usan para rezar, los niños lo utilizarán mucho menos.
Del rincón de oración, tomaremos la Biblia para leer la Palabra de Dios en los encuentros de catequesis. También, lo utilizaremos para hacer la oración de cada día, para rezar juntos o en grupos, para ofrecer trabajitos, regalos, etc. Los niños podrán ir a rezar libremente al rincón de Jesús. Se podrán colocar intenciones escritas, de petición, alabanza y agradecimiento. Luego, podrán leerse, juntos en familia.
Cuando los niños estén libremente en el rincón no hay que controlar la oración que ellos hacen. Si quieren arrodillarse, hacer gestos, besar la Biblia, cantar o simplemente rezar una plegaria…, es necesario que se sientan en libertad de expresarse y orar como el Espíritu les indique. Lo que importa es que se familiaricen con las cosas de Dios. El rincón de Jesús puede ser un elemento más que nos ayude en este largo y hermoso camino de iniciar a los niños en la oración.

Fuente: Luis M. Benavides. http://www.catequesisenfamilia.org

lunes, 30 de mayo de 2011

Ser cristiano "no es un traje para usar en privado", advierte el Papa

VATICANO, 30 May. 11 / 10:35 am (ACI/EWTN Noticias)

Al recibir hoy a los participantes de la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, el Papa Benedicto XVI resaltó que ante los esfuerzos de algunos de expulsar la fe de la vida pública, debe recordarse que "ser cristiano no es una especie de traje que se usa en lo privado".
En su discurso a los miembros del dicasterio instituido por él en octubre de 2010, el Santo Padre destacó que el anuncio que siempre ha proclamado la Iglesia "hoy necesita ser renovado para convencer al hombre moderno, a menudo distraído e insensible. Por eso, la nueva evangelización debe tratar de encontrar las vías para que sea más eficaz el anuncio de la salvación, sin el cual la vida es contradictoria y carece de lo esencial".
"Incluso a aquellos que siguen unidos a las raíces cristianas, pero viven una relación difícil con la modernidad, es importante hacerles entender que ser cristiano no es una especie de traje que se usa en privado o en ocasiones especiales, sino algo vivo y totalizador, capaz de asumir todo lo que hay de bueno en la modernidad".
Benedicto XVI subrayó luego que "el término ‘nueva evangelización’ recuerda la exigencia de un nuevo modo de anuncio, especialmente para aquellos que viven en un contexto como el actual, donde el desarrollo de la secularización ha dejado lastres profundos en los países de tradición cristiana".
"La crisis que vivimos trae consigo los rasgos de la exclusión de Dios de la vida de la gente, una indiferencia general ante la fe cristiana, hasta el intento de marginarla de la vida pública".
"Además, a menudo se verifica el fenómeno de personas que desean pertenecer a la Iglesia, pero que están fuertemente determinadas por una visión de la vida que contrasta con la fe".
El Papa destacó luego que "anunciar a Jesucristo único Salvador del mundo, hoy es más complejo que en el pasado, pero nuestra tarea sigue siendo la misma que al comienzo de nuestra historia. La misión no ha cambiado, así como no deben cambiar el entusiasmo y la valentía que movieron a los apóstoles y a los primeros discípulos".
Seguidamente expresó el deseo de que en los trabajos de la plenaria de estos días, los miembros y consultores esbocen "un proyecto para ayudar a toda la Iglesia y a las diversas Iglesias particulares en el compromiso de la nueva evangelización; un proyecto donde la urgencia de un renovado anuncio se haga cargo de la formación, en particular para las nuevas generaciones, y se conjugue con la propuesta de signos concretos para que la respuesta de la Iglesia en este peculiar momento sea clara".
Finalmente el Santo Padre señaló que "si, por una parte, toda la comunidad está llamada a reforzar el espíritu misionero para ofrecer el anuncio nuevo que esperan los hombres de nuestro tiempo, no se puede olvidar que el estilo de vida de los creyentes necesita una verdadera credibilidad, tanto más convincente cuanto más dramática es la condición de las personas a las que se dirigen".

viernes, 27 de mayo de 2011

LAS PREGUNTAS DE BENEDICTO XVI A LOS ASTRONAUTAS Y SUS RESPUESTAS

Publicamos la transcripción de la conversación que mantuvo este sábado Benedicto XVI con la tripulación de la Estación Espacial Internacional, con motivo de la última misión de la nave Endeavour.


Gracias a una conexión por satélite, el papa, que se encontraba en la Sala Foconi del Palacio Apostólico Vaticano, pudo ver a los astronautas en una pantalla de televisión, mientas que la Estación Espacial sólo recibió el audio de sus palabras.


La conexión duró veinte minutos y comenzó con unas breves palabras del coronel Thomas Reiter, director de los vuelos humanos y operaciones de la Agencia Espacial Europea, que se encontraba en el Vaticano, de los miembros de la tripulación, y de la NASA para verificar el funcionamiento técnico.


--Benedicto XVI: Queridos astronautas: estoy muy contento de tener esta oportunidad extraordinaria para conversar con vosotros durante vuestra misión. Me siento sumamente agradecido al poder hablar de este modo con todos vosotros, dado que los miembros de ambas tripulaciones están presentes en la estación espacial en este momento.


La humanidad experimenta un período de progreso sumamente rápido en el campo del conocimiento científico y de las aplicaciones técnicas. En cierto sentido, vosotros sois nuestros representantes, pues encabezáis la exploración de la humanidad de nuevos espacios y posibilidades para nuestro futuro, superando las limitaciones de nuestra vida cotidiana.


Todos admiramos vuestra valentía, así como la disciplina y el compromiso con el que os habéis preparado para esta misión. Estamos convencidos de que os inspiran nobles ideales y de que buscáis poner los resultados de vuestra investigación y logros a disposición de toda la humanidad al servicio del bien común,


Esta conversación me da la oportunidad de expresaros mi propia admiración y aprecio a vosotros y a todos los que colaboran para hacer que vuestra misión sea posible, y para manifestaros mi aliento de todo corazón para que la concluyáis con seguridad y éxito.


Pero esto es una conversación, de modo que yo no debo ser el único que habla. Tengo curiosidad por escuchar lo que queréis decir sobre vuestras experiencias y reflexiones. Si os parece bien, quisiera proponeros que presentéis algunas preguntas.


Primera pregunta

Desde la estación espacial, vosotros tenéis una visión muy diferente de la Tierra. Sobrevoláis diferentes continentes y varias naciones al día. Creo que debe ser obvio para vosotros que todos vivimos en una Tierra y cómo es absurdo el que nos peleemos y matemos entre nosotros. Sé que la esposa de Mark Kelly ha sido víctima de un serio ataque y espero que su salud siga mejorándose. Cuando uno contempla la tierra desde arriba, ¿os habéis preguntado cómo viven aquí abajo las naciones y las personas o cómo la ciencia puede contribuir a la causa de la paz?


--Mark Kelly (Estados Unidos): Gracias por sus amables palabras, Santidad, y gracias por haberse acordado de mi mujer, Gabby. Es una pregunta muy buena: sobrevolamos casi todo el mundo y no puedes ver las fronteras, pero al mismo tiempo nos damos cuenta de que la gente se pelea y hay mucha violencia en este mundo y esto es verdaderamente una desgracia. En general, la gente se pelea por muchas razones. Como hemos visto ahora en Oriente Medio, en ocasiones es por democracia en ciertas áreas, pero en general la gente se pelea por los recursos. Esto es interesante desde el espacio. En la tierra la gente se pelea por la energía; en el espacio utilizamos la energía solar y en la estación espacial tenemos pilas de combustible. La ciencia y la tecnología que hemos aplicado en la estación espacial para desarrollar la energía solar nos da prácticamente una cantidad ilimitada de energía. Y si algunas de estas tecnologías pudieran adaptarse más a la Tierra, quizá podríamos reducir en algo esa violencia.


Segunda pregunta

--Benedicto XVI: Uno de los temas que abordo con frecuencia en mis discursos es el la responsabilidad que todos tenemos ante el futuro de nuestro planeta. Recuerdo los serios riesgos que afronta el ambiente y la supervivencia de las futuras generaciones. Los científicos nos dicen que debemos tener cuidado y que desde el punto de vista ético tenemos que educar nuestras conciencias.


Desde vuestro extraordinario observatorio, ¿cómo veis la situación en la tierra? ¿Veis signos o fenómenos por los que tenemos que prestar más atención?


--Ron Garan (Estados Unidos): Santidad, es un gran honor conversar con usted y usted tiene razón: desde aquí contamos realmente con un extraordinario observatorio. Por una parte, podemos ver cómo es inenarrablemente bello el planeta que se nos ha dado; pero por otro lado, podemos ver con claridad lo frágil que es. Basta pensar en la atmósfera, por ejemplo, vista desde el espacio, la atmósfera es tan fina como una hoja de papel, y pensar que esta cobertura delgada como el papel es todo lo que separa a todo ser viviente del vacío del espacio, todo lo que nos protege, es realmente un pensamiento serio. Para nosotros es increíble ver la Tierra suspendida en la oscuridad del espacio y pensar que todos estamos juntos en esto, cabalgando este hermoso y frágil oasis del universo. Nos llena de enorme alegría pensar que todos los que estamos abordo de esta increíble estación orbital, que fue construida por muchas naciones de nuestra alianza internacional, hemos alcanzado este enorme logro en órbita. Usted comprenderá que esto muestra cómo trabajando juntos y con cooperación podemos superar muchos de los problemas que afrontamos en nuestro planeta, podemos resolver muchos de los desafíos que afrontan los habitantes de nuestro planeta. Es realmente un maravilloso lugar para vivir y trabajar, y es un maravilloso mirador de nuestra bella Tierra.


Tercera pregunta

--Benedicto XVI: La experiencia que estáis viviendo en este momento es extraordinaria y muy importante, aunque tengáis que regresar a la Tierra como el resto de todos nosotros.


Cuando regresaréis, seréis sumamente admirados y tratados como héroes que hablan y actúan con autoridad. Os pedirán que habléis de vuestras experiencias. ¿Cuáles serán los mensajes más importantes que queréis compartir --en particular a los jóvenes-- que vivirán en un mundo decididamente influenciado por vuestras experiencias y descubrimientos?


--Mike Finchke (Estados Unidos): Santidad, como han dicho mis colegas, podemos mirar hacia abajo y contemplar nuestro precioso planeta Tierra que Dios ha creado, y es el planeta más hermoso de todo el Sistema Solar. De todos modos, si miramos para arriba, podemos ver el resto del universo, y el resto del Universo está ahí fuera para que lo exploremos. Y la Estación Espacial Internacional no es más que un símbolo, un ejemplo de lo que los seres humanos pueden hacer cuando trabajamos juntos constructivamente. Por tanto nuestro mensaje, uno de nuestros muchos mensajes, aunque creo que uno de los más importantes mensajes, es dejar que los niños del planeta, los jóvenes, sepan que existe todo un universo para nosotros que hay que explorar. Y cuando lo hacemos juntos, no hay nada que no podamos lograr.


Cuarta pregunta

--Benedicto XVI: La exploración del universo es una aventura científica fascinante. Sé que habéis estado instalando nuevos equipos para avanzar en la investigación científica y el estudio de la radiación que procede del espacio exterior. Pero creo que es también una aventura del espíritu humano, un poderoso estímulo para reflexionar sobre los orígenes y sobre el destino del universo y de la humanidad. Los creyentes contemplan con frecuencia los cielos ilimitados y, meditando en el Creador, quedan impresionados por el misterio de su grandeza. Por este motivo, la medalla que le entregué a Robert [Vittori] como signo de mi propia participación en vuestra misión, representa la Creación del Hombre, pintada por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. En medio de vuestro intenso trabajo e investigación, ¿os habéis detenido para reflexionar sobre esto o incluso para elevar una oración al Creador? ¿O será más fácil para vosotros pensar en todo esto cuando hayáis regresado a la Tierra?


--Roberto Vittori (Italia): Santidad, vivir abordo de la Estación Espacial Internacional, trabajar como astronauta en la nave Soyuz de la estación, es algo sumamente intenso. Pero todos tenemos la oportunidad, cuando llega la noche, de bajar la mirada a la Tierra: nuestro planeta, el planeta azul, es hermoso. Azul es el color de nuestro planeta, azul es el color del cielo, azul es también el color de las Fuerzas Aéreas Italianas, la organización que me dio la oportunidad de unirme a la Agencia Espacial Italiana y a la Agencia Espacial Europea. Cuando tenemos un momento para bajar la mirada, la belleza, que es el efecto en tres dimensiones de la hermosura del planeta, nos conquista el corazón, me conquista el corazón. Y entonces sí, rezo: rezo por mí, por nuestras familias, por nuestro futuro. Llevo conmigo su medalla y dejo que la medalla se quede flotando ante mí para demostrar la ausencia de gravedad. Debería darle las gracias por esta oportunidad y quiero que esta medalla flote por mi amigo y colega Paolo: él regresará a la Tierra en la nave Soyuz. Yo traje la medalla al espacio y él la llevará a la tierra para devolvérsela a usted.


Quinta pregunta [en italiano] dirigida a Paolo Nespoli.

--Benedicto XVI: Mi última pregunta es para Paolo. Querido Paolo, sé que en los días pasados tu mamá te ha dejado y cuando regreses en unos días a casa ya no estará esperándote. Todos estamos a tu lado, yo también he rezado por ti... ¿Cómo has vivido este momento de dolor? En vuestra estación, ¿os sentís alejados y aislados y experimentáis la desesperación o más bien os sentís unidos entre vosotros e integrados en una comunidad que os acompaña con atención y afecto?


--Paolo Nespoli (Italia) [en italiano]: Santo Padre, he experimentado sus oraciones, vuestras oraciones han llegado hasta aquí. Es verdad, estamos fuera de este mundo, estamos en órbita alrededor de la Tierra y podemos ver mejor la Tierra y seguir todo lo que nos rodea. Mis colegas aquí, abordo de la Estación --Dimitri, Kelly, Ron, Alexander y Andrei-- han estado muy cerca de mí en este momento importante para mí, muy intenso, así como mis hermanos, mis hermanas, mis tías, mis primos, mis parientes han estado cerca de mi madre en los últimos momentos. Doy las gracias por todo esto. Me he sentido lejos pero también muy cerca, y seguramente el pensamiento de experimentaros a todos cerca de mí, unidos en este momento, ha sido un enorme alivio. Doy también las gracias a la Agencia Espacial Europea y a la Agencia Espacial de los Estados Unidos que han puesto a disposición los recursos para que yo haya podido hablar con ella en los últimos momentos.


Saludo final [en inglés]

--Benedicto XVI: Queridos astronautas: os doy las gracias de corazón por esta maravillosa oportunidad de encuentro y diálogo con vosotros. Vosotros me habéis ayudado a mí y a otras muchas personas a reflexionar juntos sobre cuestiones importantes que afectan al futuro de la humanidad. Os deseo todo lo mejor para vuestro trabajo y para el éxito de vuestra gran misión al servicio de la ciencia, de la colaboración internacional, del auténtico progreso, y de la paz en el mundo. Vosotros seguiréis estando en mis pensamientos y oraciones y de corazón os imparto mi bendición apostólica.




Fuente: Zenit (Traducción del original inglés e italiano realizada por Jesús Colina)

miércoles, 25 de mayo de 2011

Oración es lucha de fe en la que cristianos "vencen" cuando se abandonan a Dios, dice el Papa

VATICANO, 25 May.

El Papa Benedicto XVI señaló hoy que el Patriarca Jacob es ejemplo de que la oración "es una lucha, en la que hace falta fuerza de ánimo y tenacidad para conseguir la bendición, que sólo alcanzamos cuando reconocemos nuestra debilidad y nos abandonamos" a la misericordia de Dios.

"Queridos hermanos y hermanas:

Hoy quisiera reflexionar con ustedes sobre un texto del libro del Génesis que narra un episodio muy particular de la historia del Patriarca Jacob. Es un pasaje de no fácil interpretación, pero importante para nuestra vida de fe y oración, se trata del relato de la lucha con Dios antes de pasar un vado en Yabboq, del que ha hemos escuchado un extracto.

Como recordamos, Jacob había quitado a su gemelo Esaú la primogenitura a cambio de un plato de lentejas y luego con engaños arrebató la bendición del padre Isaac, entonces muy anciano, aprovechando su ceguera. Escapando de la ira de Esaú, se refugió con un pariente, Labano, se casó y se enriqueció y ahora volvía a la tierra natal, listo para enfrentar al hermano luego de haber puesto por obra algunas prudentes medidas. Pero cuando todo estuvo listo para este encuentro, luego de haber hecho atravesar a quienes estaban con él en el vado del torrente que delimitaba el territorio de Esaú, Jacob, que quedó solo, es agredido de improviso por un desconocido con el que lucha por toda una noche.

Este combate cuerpo a cuerpo –que encontramos en el capítulo 32 del libro del Génesis– se convierte para él en una singular experiencia de Dios.

La noche es el tiempo favorable para actuar a escondidas, el tiempo, entonces, mejor para Jacob, para entrar en el territorio del hermano sin ser visto y tal vez con la ilusión de sorprender a Esaú desprevenido. En vez de eso, es él quien es sorprendido por un ataque imprevisto, para el cual no está preparado. Había usado su astucia para tratar de evitar una situación peligrosa, pensaba lograrlo y tener todo bajo control, y en cambio se encuentra afrontando una lucha misteriosa que lo mantiene en la soledad y sin darle la posibilidad de organizar una defensa adecuada.

Inerme en la noche, el Patriarca Jacob combate con alguien. El texto no especifica la identidad del agresor, usa un término hebreo que habla de ‘un hombre’, de modo genérico, ‘uno cualquiera’, se trata, entonces, de una definición vaga, indeterminada, que a propósito mantiene al atacante en el misterio. Está oscuro, Jacob no lograr ver con claridad a su contendor y también para el lector, para nosotros, eso permanece desconocido, alguien se está oponiendo al Patriarca, y este es el único dato cierto dado por el narrador. Sólo al final, cuando la lucha termine y ese ‘alguien’ desaparece, sólo entonces Jacob lo nombrará y podrá decir que ha luchado con Dios.

El episodio se desarrolla entonces en la oscuridad y es difícil percibir no solo la identidad del asaltante de Jacob, sino también cuál es su actitud en la lucha. Leyendo el texto, resulta complicado establecer cual de los dos contendientes lograr tener la mejor, los verbos utilizados con frecuencia no van acompañados de un sujeto explícito, y las acciones se desarrollan de modo casi contradictorio, así que cuando se piensa que uno de los dos debe prevalecer, la acción siguiente de pronto desmiente lo anterior y presenta al otro como vencedor.

De hecho, al inicio Jacob parecer ser el más fuerte y el adversario –dice el texto– ‘no lograba vencerlo’, y golpea a Jacob en la articulación del fémur provocando su dislocación. Se debería entonces pensar que Jacob debe sucumbir, pero en vez de eso es el otro el que le pide dejarlo ir, y el Patriarca se niega, poniendo una condición. ‘No te dejaré, si no me bendices’. Aquel que con el engaño habría defraudado al hermano con la bendición del primogénito, ahora la solicita al desconocido, al que tal vez comienza a ver las connotaciones divinas, pero sin poderlo reconocer verdaderamente todavía.

El rival, que parece retenido y por lo tanto golpeado por Jacob, en vez de plegarse al pedido del Patriarca, le pregunta su nombre: ‘¿Cómo te llamas?’ Y el Patriarca responde: ‘Jacob’. Aquí la lucha sufre un cambio importante. Conocer el nombre de alguien, de hecho, implica una suerte de poder sobre la persona, porque el nombre, en la mentalidad bíblica, contiene la realidad más profunda del individuo, devela el secreto y el destino. Conocer el nombre quiere decir entonces conocer la verdad del otro y esto permite poderlo dominar.

Cuando entonces, a pedido del desconocido, Jacob revela su propio nombre, se está poniendo en las manos de su opositor, es una forma de rendición, de abandono total de sí al otro.

Pero en esto de rendirse también Jacob paradójicamente resulta vencedor, porque recibe un nombre nuevo, junto al reconocimiento de victoria de parte del adversario, que le dice: ‘No te llamarás más Jacob, sino Israel, porque has combatido con Dios y con los hombres y has vencido’. ‘Jacob’ era un nombre que reclamaba el origen problemático del Patriarca, en hebreo, de hecho, recuerda el término ‘talón’ y reenvía al lector al momento del nacimiento de Jacob, cuando saliendo del vientre materno, tenía con la mano el talón del hermano gemelo, casi prefigurando el salto a los daños del hermano que habría consumado en la edad adulta, pero el nombre de Jacob también se relaciona al verbo "engañar, suplantar".

Y ahora en la lucha, el Patriarca revela a su opositor, en un gesto de abandono y rendición, la propia realidad de engañador, de suplantador; pero el otro, que es Dios, transforma esta realidad negativa en positiva: Jacob el engañador se convierte en Israel, le es dado un nombre nuevo que signa una nueva identidad. Pero también aquí, el relato mantiene su duplicidad intencional, porque el significado más probable del nombre Israel es "Dios es fuerte, Dios vence".

Entonces Jacob ha prevalecido, ha vencido –es el adversario mismo quien lo afirma – pero su nueva identidad, recibida del mismo adversario, afirma y testimonia la victoria de Dios. Es cuando Jacob pedirá a su vez el nombre a su contendiente, este se negará a darlo, pero se revelará en un gesto inequívoco, dando su bendición. Esa bendición que el Patriarca había pedido al inicio de la lucha es ahora concedida. Y no es la bendición obtenida con engaño, sino aquella gratuitamente donada por Dios, que Jacob puede recibir para que entonces solo, sin protección, sin astucias y sin estafas, se muestra inerme, acepta rendirse y confiesa la verdad de sí mismo.

Así, al término de la lucha, recibida la bendición, el Patriarca puede finalmente reconocer al otro, el Dios de la bendición: ‘Verdaderamente – dice – he visto a Dios cara a cara, y mi vida se ha mantenido a salvo’ y puede ahora atravesar el vado, portador de un nombre nuevo pero ‘vencido’ por Dios y signado para siempre, cojo por la herida recibida.

Las explicaciones que la exégesis bíblica puede dar en cuanto este texto son múltiples, en particular, los estudiosos reconocen en él intentos y componentes literarios de varios géneros, como referencias a algún relato popular. Pero cuando estos elementos son asumidos por autores sacros y englobados en el relato bíblico, ellos cambian de significado y el texto se abre a dimensiones más amplias.

El episodio de la lucha en Yabboq se ofrece al creyente como texto paradigmático en el que el pueblo de Israel habla del propio origen y delinea los trazos de una particular relación entre Dios y el hombre. Por esto, como afirma también el Catecismo de la Iglesia Católica, ‘la tradición espiritual de la Iglesia ha visto en este relato el símbolo de la oración como combate de la fe y victoria de la perseverancia’. El texto bíblico nos habla de la larga noche de la búsqueda de Dios, de la lucha por conocer su nombre y ver el rostro, es la noche de la oración que con tenacidad y perseverancia pide a Dios la bendición y un nombre nuevo, una nueva realidad fruto de conversión y de perdón.

La noche de Jacob en el vado de Yabboq se convierte así para el creyente en punto de referencia para entender la relación con Dios que en la oración encuentra su máxima expresión. La oración requiere confianza, cercanía, casi un cuerpo a cuerpo simbólico no con un Dios enemigo, adversario, sino con un Señor que bendice que permanece siempre misterioso, que aparece inalcanzable. Por esto el autor sacro utiliza el símbolo de la lucha, que implica fuerza de ánimo, perseverancia, tenacidad para alcanzar aquello que se desea. Y si el objeto del deseo es la relación con Dios, su bendición y su amor, entonces la lucha no podrá otra cosa que culminar en el don de sí mismo a Dios, en el reconocer la propia debilidad, que vence cuando alcanza a confiarse en las manos misericordiosas de Dios.

Queridos hermanos y hermanas, toda nuestra vida es como esta larga noche de lucha y de oración, que se consuma en el deseo y en el pedido de una bendición de Dios que no puede ser rota o vencida contando solo con nuestras fuerzas, sino que debe ser recibida con humildad de Él, como don gratuito que permite, al final, reconocer el rostro del Señor.

Y cuando esto sucede, toda nuestra realidad cambia, recibimos un nombre nuevo y la bendición de Dios. E incluso más: Jacob, que recibe un nombre nuevo, se convierte en Israel, y da un nombre nuevo también al lugar en el que ha luchado con Dios, le ha rezado, lo renombra Penuel, que significa ‘Rostro de Dios’.
Con este nombre reconocer aquel lugar como el de la presencia del Señor, hace sagrada aquella tierra imprimiéndole la memoria de aquel misterioso encuentro con Dios. Aquel que se deja bendecir por Dios, se abandona a Él, se deja transformar por Él, hace bendito al mundo. Que el Señor nos ayuda a combatir la buena batalla de la fe y a pedir, en nuestra oración, su bendición, para que nos renueve en la espera de ver su Rostro. Gracias".

martes, 24 de mayo de 2011

¿Educación o Corrupción?

¿EDUCACIÓN O CORRUPCIÓN?

En su habitual reflexión televisiva en el programa “Claves para un Mundo Mejor”, Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, lamentó la edición y difusión de la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Una revista “carente de sentido moral”, editada por el Ministerio de Educación de la Nación con la ayuda del Fondo de Población de Naciones Unidas, que ya está siendo enviada a los colegios.
Destaca el prelado platense que, entre otras cosas, la publicación valora del mismo modo los distintos “tipos de familia” y presenta al “comportamiento homosexual como una conducta de idéntico valor que la heterosexualidad”, menciona a la masturbación como algo “normal y prácticamente necesario”, promueve el inicio precoz de las relaciones sexuales y banaliza la sexualidad, niega el efecto abortivo de las “píldoras del día después” y oculta la tasa de fallo del preservativo.
Critica Mons. Aguer, una vez más, la ideología constructivista subyacente, “la doctrina oficial”, presente en la publicación y en “los diseños curriculares de varias materias escolares”.
Denuncia finalmente esta “inaceptable” intromisión del Ministerio de Educación de la Nación en los hogares argentinos y apela al “sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos.”.
A continuación el texto completo de la alocución:
 “El 28 de abril pasado, el Ministerio de Educación de la Nación presentó una revista destinada a las familias argentinas para ayudarlas a transmitir a sus hijos nociones sobre su vida sexual. La revista se llama “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Se hicieron seis millones de ejemplares con la ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, que deberán llegar a los padres a través de sus hijos, ya que están siendo enviados a los colegios”.
“El Ministro de Educación, en el prólogo, presenta este proyecto por referencia al concepto de educación sexual integral, que no se reduce a hablar de las relaciones sexuales, sino que incluye la afirmación y respeto de valores específicamente humanos. Lamentablemente eso es lo que no aparece luego en el interior de esta publicación. Y lo digo con pena, porque es una buena ocasión desperdiciada”.
“En primer lugar la revista se demora en la descripción de los órganos sexuales y de su funcionamiento. Llama la atención desde el comienzo la falta de toda consideración moral, como si ese ámbito de la conducta humana no debiera regirse por la conciencia recta y el empeño de la voluntad en el bien. Si se habla de responsabilidad, ésta no se refiere a parámetros objetivos de orden moral”.
“Se dice en la página 13 que hay diversos tipos de familia y que no hay uno mejor que otro; todos son buenos. Habla el texto de familias con dos papás, con dos mamás, con un papá y una mamá, con un papá solo, con una mamá sola. En este punto se desliza una confusión, porque no es lo mismo que falte uno de los progenitores porque ha ocurrido una separación o se da un caso de viudez que las formas antinaturales de unión que hoy día quieren ser presentadas como verdaderas familias. Se advierte en este tema la funesta consecuencia pedagógica de la ley que el año pasado alteró la esencia del matrimonio”.
“En la publicación se presenta la masturbación como algo absolutamente normal y prácticamente necesario en el desarrollo de la pubertad. Se lo compara con los tocamientos que hacen los bebés de su cuerpo para explorarlo; así también los adolescentes buscan sensaciones placenteras. Aquí no se ofrece tampoco ninguna consideración moral”.
“En cuanto a las relaciones sexuales de los adolescentes, la revista señala que ellos tienen el derecho a decidir cuándo iniciarse en tales experiencias. No se insinúa la necesidad de presentar una orientación; sólo se constata que algunos muchachos y chicas deciden tener relaciones, otros deciden esperar al matrimonio, como si fuera exactamente lo mismo. El contexto permite observar que la insistencia en un “cuidarse”, ajeno a toda valoración moral. equivale a una velada promoción de relaciones sexuales prematuras”.
“Se registra en la publicación una obsesión por el preservativo. Se habla de todos los métodos anticonceptivos, pero sobre todo el preservativo es considerado como el único eficaz para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, incluso el sida. Se emplean varias páginas para insistir en la necesidad de su uso, con precisas instrucciones. Contradiciendo datos científicos fehacientes se oculta que el preservativo no es absolutamente eficaz, sobre todo para impedir el contagio del virus que provoca el sida”.
“Por otra parte, no hay ninguna referencia explícita a la finalidad misma de la sexualidad, vinculada como valor auténticamente humano con el amor, con el matrimonio, con la familia. Se admite el hecho de las parejas adolescentes como algo normal. No se habla de virtudes, de continencia, de castidad”.
“Hay otros errores científicos muy serios. Se dice, en la página 25, que la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia –la píldora del día después- no afecta para nada al embrión, sino sólo retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y evitar así el embarazo. Se sostiene errónea o engañosamente que ese recurso no afecta en nada al embrión, es decir que el embarazo puede continuar su desarrollo normal. ¡Esto no es así! Todo el mundo sabe que las sustancias químicas contenidas en esta píldora impiden la anidación del embrión si la fecundación se ha producido, provocando de este modo un aborto ultratemprano”
“Otro capítulo: se presenta la sexualidad como un abanico de opciones. En esta noción asoma la perspectiva de género y el constructivismo que impregna los diseños curriculares de varias materias escolares. Según esta doctrina “oficial” hay diversas maneras de vivir la sexualidad y todas son igualmente buenas; no cabría hacer aquí ninguna calificación moral negativa. Se pretende –es claro- hacer pasar el comportamiento homosexual como una conducta de idéntico valor que la heterosexualidad”.
“Esta publicación es inaceptable. El Ministerio de Educación de la Nación se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral. Es de esperar que rebote en el sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos. Es una pena que se haya desperdiciado una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien”.

Fuente: Notivida

lunes, 16 de mayo de 2011

Libertad Religiosa en el mudo

La Comisión sobre Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) publicaba, el 28 de abril, su informe anual 2011, recomendando a la Secretaria de Estado que sean considerados "países de preocupación especial" a aquellos países que presentan violaciones sistemáticas y graves de la libertad religiosa.
 
 

jueves, 12 de mayo de 2011

15 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Familia

Una familia que tiene a Dios es una  Familia feliz.

Universalmente, la familia sigue siendo considerada aún como la unidad básica de la sociedad. Es uno de los vínculos afectivos más poderosos.

El 15 de mayo fue proclamado "Día Internacional de la Familia"  por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia y fomentar los lazos familiares.

Refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.
 
El Día Internacional de las Familias brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como de promover la adopción de medidas adecuadas. El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de las Familias. Asimismo, este día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.

Los valores de la Familia:

Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educación de todos los miembros que la componen.

Pero el factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás.

El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia.

Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos por los otros.

Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer.

martes, 10 de mayo de 2011

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ADOCTRINA A LAS FAMILIAS CON MASIVA DISTRIBUCIÓN DE REVISTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

Lic. Inés Franck
2 de mayo de 2011

Se presentó el 28 de abril de 2011 en el Ministerio de Educación un nuevo producto del Programa nacional de educación sexual integral. Se trata esta vez de una revista de 46 páginas, titulada “Educación sexual integral; para charlar en familia” y, a diferencia de los cuadernos ESI –presentados en mayo de 2009-, el flamante material está destinado a las familias argentinas. 

En efecto, con el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, se imprimieron 6 millones de ejemplares de esta publicación, aunque el Ministro aseguró que el Ministerio está dispuesto a imprimir cuantos más hagan falta para alcanzar a todos los hogares del país. El propósito del texto presentado es servir de base, orientación y guía para que los padres dialoguen frecuentemente con sus hijos sobre temas de sexualidad. 

Desde la primera página, donde se registra el agradecimiento a conocidos integrantes de la federación LGBT, uno puede observar que lo allí recomendado para transmitir a los niños responde a una determinada ideología, que no concuerda con las creencias de gran parte de las madres y padres argentinos. 

Los alcances masivos de la publicación, sus contenidos claramente sesgados y reduccionistas y su pretensión de intervenir en la educación de los niños configuran un inédito proceso de adoctrinamiento impulsado desde el Estado en alianza con un organismo internacional.

Un ejemplo de ello es el concepto de familia manejado y promovido por los autores (o, mejor dicho, la falta de un concepto de familia): “al igual que al resto de chicos y chicas, es importante explicarle que todas las familias son diferentes. Hay familias con un papá y una mamá, hay familias con un papá solo o una mamá sola, con dos papás o dos mamás, hay familias donde algunos hijos son criados por la abuela, hay familias con hijas e hijos adoptivos, hay familias sin hijos y muchas otras más. Ninguna de estas familias es mejor o peor que otras, lo más importante en ellas es la relación de amor que une a sus integrantes. Se quieren, se cuidan, se protegen, se ayudan… eso es fundamental en una familia” (página 13).

Si bien siempre hay que tener cuidado de no herir a las personas, esto no nos autoriza a confundir conceptualmente el fundamento de las instituciones sociales ni su naturaleza profunda. La raíz de la familia está, en primer término, en la transmisión de la vida. Transmisión cuya primera realidad es biológica y se origina materialmente en la relación entre un varón y una mujer, y a la que luego se le agregan consideraciones jurídicas, educativas, formativas, sociales, económicas y culturales. Por analogía, consideramos familia a aquélla relación fundada en la filiación, o a aquélla en la que, luego de esa relación entre varón y mujer, sufre determinadas vicisitudes que la privan de uno de los dos. Pero, en cada paso de la analogía, se van omitiendo aspectos importantísimos de la conformación familiar. 

Ahora bien, una cosa es reconocer lo que queda recién dicho, y otra es sostener alegremente que cualquier tipo de relación basta para fundar una familia en la plenitud del concepto. La revista que presentó el Ministerio de Educación cae con demasiada facilidad en esta segunda posibilidad y, en el fondo, en un serio error antropológico y conceptual. 

En definitiva, la Revista se enmarca en una línea educativa que impone un modelo de sexualidad sin modelos y ello no puede sino conducir a un desconcierto en los niños, niñas y adolescentes. Así ocurre, por ejemplo, cuando se afirma. “Si los chicos o chicas nos cuentan que son gays o lesbianas… debemos saber que es una demostración de cariño y confianza y un pedido de apoyo, respeto y comprensión. Aunque nos lleve un tiempo aceptarlo, es bueno para todos. ¿O nos gustaría que nos ocultaran algo tan importante para sus vidas?” (p. 36). En esta afirmación subyace la idea de que no hay modelos y que los padres no pueden guiar a sus niños a vivir según su sexo.

La posición frente a la homosexualidad tampoco deja de ser polémica: “la homosexualidad es una manera de vivir la sexualidad. Al igual que la heterosexualidad, la homosexualidad no es una elección. Es decir, las personas no deciden ser homosexuales o heterosexuales. Tampoco es una enfermedad: hace ya muchos años que la medicina y la Organización Mundial de la Salud no la consideran así (…). Hay parejas formadas por una mujer o un varón, parejas formadas por dos mujeres y parejas formadas por dos varones, y eso no tiene nada de malo (…). Todos los días, muchas personas son discriminadas por vivir su sexualidad tal como la sienten. Las personas travestis, por ejemplo, que se visten de manera distinta a la habitual de su sexo biológico, son discriminadas de múltiples maneras (…). Esas conductas discriminatorias hacen daño y van en contra de los derechos que hemos conquistado como sociedad” (página 36). “Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, heterosexuales… Todas las personas tenemos derecho a vivir nuestra vida, nuestro amor y nuestra sexualidad sin ser discriminadas” (página 37).

Se mezclan aquí con liviandad consideraciones que pretenden ser científicas (no hay acuerdo en la comunidad científica sobre los orígenes de la homosexualidad) con referencias a cuestiones morales (de bondad o maldad de los actos humanos) y jurídicas (la noción de “derecho”) que se interpretan sesgadamente sin fundamentarse, ni tan siquiera plantear la posibilidad de su controversia. 

Podemos decir que este texto es una consecuencia de la ley 26618 que legalizó las uniones de personas del mismo sexo y ya se está introduciendo en los hogares y la educación. Ha sido una ley muy controvertida y que alteró radicalmente las instituciones sociales.

Otro punto a destacar es la posición con respecto a temas tan delicados como la planificación familiar, la anticoncepción y el aborto mismo. En efecto, en la página 25 se afirma que “también es importante que sepan que, en caso de rotura u olvido del método anticonceptivo, en los primeros 5 días es posible tomar la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), que se brinda gratis en hospitales y centros de salud. Esta pastilla retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y así evitar el embarazo. Si el embarazo ya se produjo, la AHE no afecta en nada al embrión, es decir, el embarazo puede continuar su desarrollo normal. Este es un mensaje claro para transmitirles”.

El elemento que llama la atención en el párrafo citado es su ligereza científica: en el plazo de cinco días -el “autorizado” por el Ministerio de Educación para consumir la píldora- ya existe una nueva vida humana (como la misma ciencia demuestra). Vale recordar que el tema fue objeto de un pronunciamiento explícito de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que constató “La píldora, en efecto, impide la anidación del embrión, que ya se ha formado. modificando el tejido endometrial produciéndose una asincronía en la maduración del endometrio que lleva a inhibir la implantación” (considerando 9º, “Portal de Belén”, 5-3-2002). La promoción de la mal llamada “anticoncepción de emergencia” es por tanto una manera de difundir un procedimiento de claro riesgo abortivo, pues si se produjo la fecundación, se estaría provocando la muerte del embrión al impedir su anidación.

La Revista contiene dibujos y frases que afectan al pudor más elemental, además de contenidos moralmente cuestionables en tópicos referidos a la sexualidad y los comportamientos de los jóvenes. Se advierte una imposición ideológica, que desconoce la existencia de otras cosmovisiones sobre la sexualidad, considerada por momentos como mero instrumento de placer autorreferente, y que en muchos sentidos ignora la esponsalidad que está en la base de la sexualidad humana.
 
Los autores de la revista insisten repetidas veces en que el preservativo es el único medio de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, sin siquiera sugerir la posibilidad de la abstinencia y las relaciones sexuales en el marco de un matrimonio fiel y estable. Todos sabemos que el método más eficaz para evitar las consecuencias de una sexualidad precoz o desordenada es, precisamente, abstenerse de practicarla. Así nos evitaremos muchos y variados problemas y, sobre todo, se los evitarán nuestros jóvenes. Antes que inculcar ideologías controvertidas, es función de la educación sexual ayudar a las personas a abrir los ojos a los datos más básicos de la realidad.

sábado, 7 de mayo de 2011

Radiografía social del Cono Sur latinoamericano

Conclusiones de un encuentro del Observatorio Pastoral del CELAM

BUENOS AIRES, sábado, 7 de mayo de 2011 (ZENIT.org) -Publicamos el documento final publicado por el Observatorio Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) tras convocar a veinte delegados de las conferencias episcopales y de universidades católicas del Cono Sur.
* * *



Convocados por los directivos del Observatorio Pastoral del CELAM, 20 delegados de la Conferencias Episcopales y de diversas Universidades Católicas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú. Uruguay y Venezuela, entre laicos, sacerdotes y obispos, hemos celebrado el Tercer Encuentro de Observatorios Pastorales del Cono Sur, en la Pontificia Universidad Católica Argentina, el 14 y 15 de abril. Estamos agradecidos con la presencia y acogida de Monseñor Enrique Eguía Seguí, Secretario de la Conferencia Episcopal Argentina y del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Hemos estudiado y asumido el documento de Bogotá, que presenta las Conclusiones del Primer Encuentro Latinoamericano de Observatorios Pastorales, titulado "Hacia una Iglesia más transparente y creíble", celebrado del 6 al 9 de mayo de 2010 y el documento de El Salvador, que presenta las Conclusiones del Encuentro de Observatorios Pastorales de Centro América y México, titulado "Una decidida opción por la cultura de la vida y la dignidad humana" celebrado del 9 y el 12 de diciembre de 2010; donde se deja constancia del creciente interés de las Iglesias locales del continente por implementar sus propios Observatorios Pastorales, definen su identidad y misión, y establecen criterios para su funcionamiento. Consideramos que dichos documentos serán un referente ineludible para organizar observatorios pastorales en nuestra región.

1. Situación social y eclesial de cada país. Desafíos que le presentan a un Observatorio Pastoral

Durante estos días, en un clima cordial y fraterno de trabajo, compartimos las experiencias de algunos de los países presentes, hemos evidenciado búsquedas, crecimientos, problemáticas, elementos emergentes y temáticas aún para trabajar. Asimismo advertimos la necesidad de reconocer y evidenciar los emergentes positivos de nuestros países, para no focalizarnos sólo en los aspectos negativos.

1.1. En lo sociopolítico:
1.1.2. Economía
Si bien se ha producido en diversos países un crecimiento económico y un mejoramiento en las políticas sociales, todavía hay grandes brechas e inequidad en lo que respecta a economía, educación, salud, vivienda, etc. También se comprueba un crecimiento de la agricultura, aunque en ocasiones en desmedro de la ecología, el patrimonio natural, la salud de las poblaciones y la tierra.  Existen asimismo elementos estructurales que implican que el crecimiento no se traduzca en desarrollo, o que no se produzca una correcta distribución del capital humano o de recursos.

1.1.2. Pobreza:
Los niveles de pobreza y pobreza extrema afectan a amplios sectores de la población de nuestras naciones, a pesar del importante crecimiento de la macroeconomía, lo que refleja la inexistencia de políticas públicas de redistribución de la riqueza a través de mecanismos estructurales. Sólo con una política de redistribución de la riqueza que genera el crecimiento económico, se podrá alcanzar un desarrollo humano integral. Está visto que la política del "derrame" o del goteo" es insuficiente, si no se cambian las estructuras que mantienen la inequidad.

1.1.3. Migración:
Hay una creciente migración del campo a la ciudad debido a múltiples causas -trabajo, educación, ecología, violencia-, pero sobre todo a causa del modelo de producción intensivo y extensivo que expulsa a las poblaciones campesinas de sus pueblos y hogares. Estos vienen a engrosar el cinturón de pobreza de las grandes ciudades y carecen de acceso a empleo digno, vivienda y servicios básicos.El movimiento migratorio hacia países vecinos, a Estados Unidos y Europa, sigue siendo importante, con sus consecuencias en la dispersión de la familia y el cambio de hábitos culturales, favoreciendo el consumismo y la desestimulación de la búsqueda de empleos en los miembros de la familia que están en el país de origen.

1.1.4. Empleo:
En nuestros países, las transformaciones en el mundo del trabajo tienen que ver con las nuevas tecnologías. Se exige especialización que las personas no tienen, en los puestos laborales. De esta manera, se da la paradoja entre el hecho de que existe gente que busca trabajo y no lo encuentra, y empresas que buscan empleados calificados y no los hallan.Los niveles de desempleo, subempleo y empleos de baja calidad son la constante. Dato de la realidad que en varios países del continente se trata de ocultar manipulando las informaciones estadísticas.Resta vincular lo macroeconómico con lo microeconómico, generar formas de vinculación, articulación con los mercados informales con los formales.

1.1.5. Educación:
La inseguridad alimentaria lleva a la desnutrición y esta incide en los niveles de rendimiento escolar y en el desarrollo de capacidades futuras para el ámbito laboral y profesional.La deserción o el abandono escolar adquieren niveles importantes, afectando principalmente a los niveles socioeconómicos bajos.Precisamente, el área de la educación pasa por una crisis profunda. Hay resistencia al cambio, sobre todo si los gremios docentes están implicados en las instancias de decisión.

1.1.6. Democracia:
Valoramos la democracia, sin embargo pareciera haber ciertas dualidades que se manifiestan a través de ciertos liderazgos populistas y algunos dirigentes políticos irresponsables. La participación ciudadana es débil. La ciudadanía exige sus derechos, pero no siempre asume sus responsabilidades.En muchos casos, los políticos se aprovechan de las necesidades de los pobres con el objeto de manipularlos en tiempos de elecciones.La vigencia de la corrupción en los estamentos públicos es una constante.La falta de coordinación y equilibrio entre los Poderes del Estado es una constante en varios países. En algunos casos, esto produce ingobernabilidad.

1.1.7. Conflictividad social:
En varios países se produce una escisión, entre diversos grupos, sobre todo caracterizados por zonas geográficas, nivel socioeconómico y nivel de instrucción. Pareciera que hay más de un país, pues perciben y viven la realidad nacional de manera distinta. Hay zonas de barrios cerrados, mientras que en toda la población hay un sentimiento de inseguridad, de falta de confianza en el otro, al que se percibe como amenaza. En este contexto, crece la violencia social.Los medios de comunicación no contribuyen plenamente a una cultura de la paz. Si bien en los últimos tiempos han considerado en su agenda temas como pobreza e inseguridad, en ocasiones manipulan la información en función de sus intereses.

1.1.8. Pueblos originarios y minorías:
Hay una deuda con los pueblos originarios y otras minorías, que emergen como actores que piden su espacio y reclaman sus derechos. Desafían el respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.

1.1.9. Medio ambiente:
En el tema del medio ambiente hay vacíos legales. Priman los intereses económicos sobre el medio ambiente y la salud. Se da un crecimiento económico en desmedro de la sostenibilidad ambiental.

1.2. La situación eclesial:
1.2.1. Desafíos:
Se da una situación de cambios en la  relación gobierno/Iglesia. En varios países se esgrime el argumento de que el Estado es aconfesional, laico. Pero las actitudes adoptadas demuestran un laicismo militante, traducido en muchas ocasiones en anticlericalismo.Se observa una pasividad de los laicos.  La Iglesia también vive procesos de cambio. La Iglesia es muy respetada. La opinión de la Iglesia es todavía considerada. Sin embargo, ha habido una baja en la credibilidad de la Iglesia a partir de los abusos a menores.Se reconoce la necesidad de trabajo interdisciplinar e interinstitucional para el análisis de la realidad.  Asimismo, la necesidad de encontrar referentes tanto ad intra como de personas influyentes en la sociedad para escuchar sus valoraciones y análisis.  (Tal como sucedió con Tabaré Vázquez como médico y su postura contra el aborto).En el ámbito pastoral, se percibe que cada país está realizando una adecuación local a la propuesta de Aparecida, sobre todo en el contexto de la Misión Continental permanente.Existen aún varios aspectos a trabajar que desafían la pastoral de la Iglesia, tales como: la disminución del valor de la vida, la percepción del otro como amenaza y no como prójimo.

1.2.2. Oportunidades:
En muchas ocasiones, la Iglesia se constituye en espacio de mediación en los conflictos sociales.Las cartas pastorales de las Conferencias Episcopales sobre el bicentenario son un elemento común: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile.La integración de los países de la región. UNASUR, Banco del Sur, entre otros. Resta pensar cuál será la participación de la Iglesia.
2. Presentación de Experiencias de Observatorios y Centros de Investigación

En el espacio asignado a las presentaciones de observatorios, centros de investigación, líneas de Investigación y servicios informativos o de opinión que se está realizando en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay y Venezuela se presentaron las siguientes experiencias:

2.1. Por Argentina se presentaron dos experiencias de observatorios: el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y el Observatorio de la Pastoral Argentina.

2.1.1. El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA fue una iniciativa de la Conferencia Episcopal y la Pontificia Universidad Católica Argentina como servicio a  la Iglesia y a la sociedad en general. Se inicio en el año 2001 con un enfoque interdisciplinario que procura tener un sentido académico, social y ético, fundado en la Doctrina Social de la Iglesia, las teorías del desarrollo humano y los derechos sociales. Actualmente es un  Centro de Investigación científica, extensión y formación de recursos humanos de la UCA, apoyado en un plan de investigación metodológicamente riguroso e innovador que tiene impacto y amplio reconocimiento por parte de la comunidad académica y de la sociedad en general.Ofrece una mirada comprensiva y a la vez analítica de la cuestión social en término de dos dimensiones: "Integración humana y social", que comprende como subdimensiones confianza y participación ciudadana y el estudio de las capacidades y competencias psicosociales; y las "Condiciones materiales de vida", que incluye trabajo, la autonomía y seguridad social, el hábitat,  la salud y la capacidad de subsistencia. A lo largo de su desarrollo ha realizado 8 mediciones nacionales, firmado 11 Convenios de colaboración, publicado  6 informes del Barómetro de la Deuda Social y 4 Informes del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia y 40 boletines temáticos  y publicaciones académicas. Ha tenido gran alcance en los medios de comunicación nacionales: más de 2000 notas gráficas (2008-2010) y visitas a la web.

2.1.2. El Observatorio de la Pastoral en Argentina. Funciona en el Centro de Estudios Salesianos de Buenos Aires. Su objetivo es crear un espacio interdisciplinar de recopilación de las experiencias pastorales argentina del período postconciliar con impronta en la juventud.  Los destinatarios son  actores implicados en la pastoral. Analiza las producciones colectivas de otras disciplinas, interpreta y observa experiencias pastorales emergentes, propone hipótesis de lectura y realiza publicaciones individuales. Actualmente trabaja en tres proyectos, destacándose el mapeo de la diversidad religiosa de la Ciudad de Buenos Aires.

2.2. Por Bolivia se presentó la Fundación Jubileo de Bolivia, con 6 años de vida. La experiencia previa fue su trabajo con Pastoral Social Cáritas para lograr la condonación de la deuda en Bolivia. Actualmente sus ejes de acción son el diagnóstico, evaluación y monitoreo de la deuda pública que pretende avanzar en procesos de sostenibilidad, el análisis de los presupuestos públicos evaluando que sean distribuidos equitativamente, y el desarrollo productivo con equidad e igualdad de los recursos naturales.

2.3. Por Chile se presentó la Oficina de Estadística para la Pastoral que existe desde el año 2003. Se dedica a la recopilación sistemática de datos secundarios acerca de la vida eclesial y pastoral de la Iglesia. En este momento están definiendo una estrategia para crear un Observatorio Social Pastoral. Las cuestiones a resolver son el diseño operacional, la viabilidad económica, el diseño institucional y necesidades de personal.  La relación con universidades como la PUC será  determinante para lograrlo

2.4. Por Perú la Universidad Antonio Ruiz de Montoya ha desarrollado en los últimos años nuevas carreras que emergen en el marco de la visión actual de la institución. Procura armonizar la formación de las carreras con la investigación interdisciplinaria de la Universidad que se articulan a través de la Dirección de Investigación e Incidencia  en miras a la transformación social. Intervienen institutos como el de Ética y desarrollo, de Fe y cultura, de Políticas educativas y el de Estudios de la Ciudad. Algunos desarrollan programas de investigación y su posible transferencia en el área de  compromiso social. Las más reciente son el Mirador Empresarial, el Infobarómetro de la primera infancia (UARM) y el Observatorio de Buenas Prácticas. Ellos también están interesados en el desarrollo de un Observatorio Social, desde lo académico, aunque encuentran dificultades culturales y geográficas.
2.5. Por Uruguay el Observatorio Sur (OBSUR) de Uruguay tiene 24 años de historia. Nació como un centro de documentación, investigación e información pastoral que permita recuperar la memoria de los grupos y comunidades populares y eclesiales de la sociedad uruguaya. Las áreas de trabajo son la formación para el voluntariado laico en acción social y pastoral, la formación de animadores comunitarios, la generación de información y análisis, el Centro de Documentación y acervo de OBSUR, las publicaciones orientadas a la recuperación de la memoria. Otras áreas son las de Comunicación Social, los Cabildos y la nueva iniciativa del Coloquio Anual.

2.5.1. La Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal de Uruguay hace un monitoreo de la presencia de la Iglesia Uruguaya en los medios. Hay áreas que convocan expertos en temas de interés para la CEU. Sin embargo, no hay una articulación con la Universidad Católica que podría hacer un aporte interesante en investigación y en otras iniciativas de la CEU.

2.6. Paraguay no cuenta con observatorios pastorales pero la Conferencia Episcopal está interesada en desarrollar algún mecanismo que les permita contar con datos fidedignos de la realidad que orienten su accionar, los documentos  y la opinión de la Iglesia.

2.7. Por Venezuela, la Universidad Táchira de Venezuela comenzó en el 2007 a trabajar institucionalmente con la línea de investigación  "cultura de paz" de cuyo desarrollo surgen resultados que se canalizan en la idea de un Observatorio Social del Estado Táchira dividido en capítulos. Encaran temas de violencia y pobreza orientada a la cultura de paz. Las dimensiones relevadas son: condición socio demográfica, ingresos, empleo, desempleo, educación, salud y percepción subjetiva de la pobreza.  La violencia interfamiliar de pareja es otro tema central, que a futuro buscaría ampliarse a la violencia familiar en la población de adultos mayores y de niños y adolescente aprovechando actividades ordinarias de las parroquias. También a futuro se desea llevar este estudio a otras regiones a través de las universidades correspondientes.



3.Constantes más significativas de las experiencias presentadas

3.1. Es  una constante el interés de las diversas Conferencias Episcopales o Diócesis en conocer la realidad social, aún cuando hoy en día muchos carecen de observatorios sociales.
3.2. Las Universidades que tienen observatorios responden a esta necesidad y representan la vinculación con laicos competentes que le posibilita trabajar con rigurosidad en temas que interesan a las distintas comisiones de las Conferencia Episcopales.
3.3. Hay interés de parte de la Iglesia de motivar a las universidades para que haya observatorios articuladas con las conferencias episcopales e iniciar los pasos necesarios en el desarrollo de programas de investigación que den respuesta a esa necesidad de conocer la realidad social en cada uno de los países. También hay interés de algunas de las universidades en profundizar en su compromiso social, respondiendo al compromiso con la Iglesia y la sociedad en general. Lo cual no necesariamente deriva en una acción social.

3.4. Se reconoce que no existe un único modelo de observatorio, sino diferentes propuestas que responden a las características históricas, locales y particulares de cada centro. Sin embargo, todos los observatorios de inspiración católica comparten las siguientes dimensiones: interdisciplinaria, académica, social y ética.

3.5. Entre los observatorios universitarios y episcopales existe una diferencia de "intensidad". Si bien ambos mantienen una línea o un criterio pastoral, un observatorio episcopal tiene una comunión mucho más estrecha con la diócesis. Podríamos decir que la universidad y episcopado tienen roles diferentes y complementarios en la creación y sostenibilidad de un observatorio pastoral.

3.6. El observatorio es parte de una comunidad, tiene un acervo histórico y tiene diversos impactos y contactos con la comunidad: sea a nivel regional, departamental, distrital. Esto hace que, teniendo aspectos en común, cada observatorio puede tener sus líneas de investigación o énfasis.

3.7. Un observatorio busca desarrollar una adecuada estrategia comunicacional de los resultados. No es suficiente con producir buenos datos, es necesario comunicarlos de manera clara y precisa. Es necesario mejorar la visibilidad de la producción, de los hallazgos de la información.

4. Propuestas

4.1. Una propuesta sería la necesidad de coordinación entre los servicios que ofrecen las conferencias episcopales y los centros de estudio e investigación de las universidades, especialmente de las universidades católicas y de inspiración cristiana, a fin de contar con un sólido apoyo científico en el conocimiento de la realidad para que los planes pastorales nacionales y diocesanos respondan con mayor eficacia a los desafíos del mundo de hoy.
4.2. A la luz de Aparecida y del Magisterio reciente, la identidad de la Universidad Católica debe tener una incidencia pública en diferentes áreas porque es parte de la identidad cristiana el hacerlo.
4.3 Propuesta de hacer un mapa pastoral de distintos países con proyección académica interdisciplinaria, social y ética. Elementos comunes: estar en comunión, pensar en temas de formación, reunión anual.
4.4. Contar con expertos que son los que también podrían colaborar con los observatorios a fin de asumir la corresponsabilidad de orientar el estudio de la realidad.
5. Líneas de acción:

5.1. Mantener la  comunicación y coordinación entre centros, observatorios pastorales universitarios y de las conferencias, sobre todo los que se encuentran más próximos.

5.2. Crear un espacio virtual donde se compartan los avances e iniciativas de cada centro. Incorporar hipervínculos en los sitios web de los observatorios.

5.3. Mantener y fortalecer este espacio de encuentro, diálogo y reflexión entre las Conferencias Episcopales y observatorios. Esto permitirá pensar en los porqués más profundos.

5.4. Tomar como ejemplo las experiencias de los Observatorios exitosos como el de la Deuda Social Argentina (UCA), para fortalecer los procesos locales.

5.5. Si se trabaja para desarrollar observatorios pastorales en cada país, los resultados y hallazgos podría colaborar en el mapa pastorales que elabore el CELAM de los países de la región.

5.6. Se propone continuar con el trabajo empezado en este encuentro. Una propuesta para ello podría ser incluir un trabajo de formación. No solo intercambiar experiencias, sino empezar a capacitarnos en cualquiera de los siguientes ámbitos: social, científico, ético.

5.7. Esto es un proceso de construcción conjunta en la que es muy importante escuchar con humildad al otro.

5.8. El OBSEPAL ha mostrado ser un ámbito para el logro de estos objetivos de integración  de experiencias y formación de agentes que lleven a cabo el desarrollo de observatorios latinoamericanos interconectados entre sí.

domingo, 1 de mayo de 2011

Homilía en la misa de beatificación de Juan Pablo II. 1 mayo 2011

La bienaventuranza de la fe
Homilía en la misa de beatificación de Juan Pablo II. 1 mayo 2011
Autor: S.S. Benedicto XVI | Fuente: Santa Sede

Queridos hermanos y hermanas.

Hace seis años nos encontrábamos en esta Plaza para celebrar los funerales del Papa Juan Pablo II. El dolor por su pérdida era profundo, pero más grande todavía era el sentido de una inmensa gracia que envolvía a Roma y al mundo entero, gracia que era fruto de toda la vida de mi amado Predecesor y, especialmente, de su testimonio en el sufrimiento. Ya en aquel día percibíamos el perfume de su santidad, y el Pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él. Por eso, he querido que, respetando debidamente la normativa de la Iglesia, la causa de su beatificación procediera con razonable rapidez. Y he aquí que el día esperado ha llegado; ha llegado pronto, porque así lo ha querido el Señor: Juan Pablo II es beato.

Deseo dirigir un cordial saludo a todos los que, en número tan grande, desde todo el mundo, habéis venido a Roma, para esta feliz circunstancia, a los señores cardenales, a los patriarcas de las Iglesias católicas orientales, hermanos en el episcopado y el sacerdocio, delegaciones oficiales, embajadores y autoridades, personas consagradas y fieles laicos, y lo extiendo a todos los que se unen a nosotros a través de la radio y la televisión.

Éste es el segundo domingo de Pascua, que el beato Juan Pablo II dedicó a la Divina Misericordia. Por eso se eligió este día para la celebración de hoy, porque mi Predecesor, gracias a un designio providencial, entregó el espíritu a Dios precisamente en la tarde de la vigilia de esta fiesta. Además, hoy es el primer día del mes de mayo, el mes de María; y es también la memoria de san José obrero. Estos elementos contribuyen a enriquecer nuestra oración, nos ayudan a nosotros que todavía peregrinamos en el tiempo y el espacio. En cambio, qué diferente es la fiesta en el Cielo entre los ángeles y santos. Y, sin embargo, hay un solo Dios, y un Cristo Señor que, como un puente une la tierra y el cielo, y nosotros nos sentimos en este momento más cerca que nunca, como participando de la Liturgia celestial.

«Dichosos los que crean sin haber visto» (Jn 20, 29). En el evangelio de hoy, Jesús pronuncia esta bienaventuranza: la bienaventuranza de la fe. Nos concierne de un modo particular, porque estamos reunidos precisamente para celebrar una beatificación, y más aún porque hoy un Papa ha sido proclamado Beato, un Sucesor de Pedro, llamado a confirmar en la fe a los hermanos. Juan Pablo II es beato por su fe, fuerte y generosa, apostólica. E inmediatamente recordamos otra bienaventuranza: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo» (Mt 16, 17). ¿Qué es lo que el Padre celestial reveló a Simón? Que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Por esta fe Simón se convierte en «Pedro», la roca sobre la que Jesús edifica su Iglesia. La bienaventuranza eterna de Juan Pablo II, que la Iglesia tiene el gozo de proclamar hoy, está incluida en estas palabras de Cristo: «Dichoso, tú, Simón» y «Dichosos los que crean sin haber visto». Ésta es la bienaventuranza de la fe, que también Juan Pablo II recibió de Dios Padre, como un don para la edificación de la Iglesia de Cristo.

Pero nuestro pensamiento se dirige a otra bienaventuranza, que en el evangelio precede a todas las demás. Es la de la Virgen María, la Madre del Redentor. A ella, que acababa de concebir a Jesús en su seno, santa Isabel le dice: «Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 45). La bienaventuranza de la fe tiene su modelo en María, y todos nos alegramos de que la beatificación de Juan Pablo II tenga lugar en el primer día del mes mariano, bajo la mirada maternal de Aquella que, con su fe, sostuvo la fe de los Apóstoles, y sostiene continuamente la fe de sus sucesores, especialmente de los que han sido llamados a ocupar la cátedra de Pedro. María no aparece en las narraciones de la resurrección de Cristo, pero su presencia está como oculta en todas partes: ella es la Madre a la que Jesús confió cada uno de los discípulos y toda la comunidad. De modo particular, notamos que la presencia efectiva y materna de María ha sido registrada por san Juan y san Lucas en los contextos que preceden a los del evangelio de hoy y de la primera lectura: en la narración de la muerte de Jesús, donde María aparece al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25); y al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, que la presentan en medio de los discípulos reunidos en oración en el cenáculo (cf. Hch. 1, 14).

También la segunda lectura de hoy nos habla de la fe, y es precisamente san Pedro quien escribe, lleno de entusiasmo espiritual, indicando a los nuevos bautizados las razones de su esperanza y su alegría. Me complace observar que en este pasaje, al comienzo de su Primera carta, Pedro no se expresa en un modo exhortativo, sino indicativo; escribe, en efecto: «Por ello os alegráis», y añade: «No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación» (1 P 1, 6.8-9). Todo está en indicativo porque hay una nueva realidad, generada por la resurrección de Cristo, una realidad accesible a la fe. «Es el Señor quien lo ha hecho -dice el Salmo (118, 23)- ha sido un milagro patente», patente a los ojos de la fe.

Queridos hermanos y hermanas, hoy resplandece ante nuestros ojos, bajo la plena luz espiritual de Cristo resucitado, la figura amada y venerada de Juan Pablo II. Hoy, su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi 27 años de pontificado, recordando con fuerza la vocación universal a la medida alta de la vida cristiana, a la santidad, como afirma la Constitución conciliar sobre la Iglesia Lumen gentium. Todos los miembros del Pueblo de Dios -Obispos, sacerdotes, diáconos, fieles laicos, religiosos, religiosas- estamos en camino hacia la patria celestial, donde nos ha precedido la Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia. Karol Wojtyła, primero como Obispo Auxiliar y después como Arzobispo de Cracovia, participó en el Concilio Vaticano II y sabía que dedicar a María el último capítulo del Documento sobre la Iglesia significaba poner a la Madre del Redentor como imagen y modelo de santidad para todos los cristianos y para la Iglesia entera. Esta visión teológica es la que el beato Juan Pablo II descubrió de joven y que después conservó y profundizó durante toda su vida. Una visión que se resume en el icono bíblico de Cristo en la cruz, y a sus pies María, su madre. Un icono que se encuentra en el evangelio de Juan (19, 25-27) y que quedó sintetizado en el escudo episcopal y posteriormente papal de Karol Wojtyła: una cruz de oro, una «eme» abajo, a la derecha, y el lema: «Totus tuus», que corresponde a la célebre expresión de san Luis María Grignion de Monfort, en la que Karol Wojtyła encontró un principio fundamental para su vida: «Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi cor tuum, Maria -Soy todo tuyo y todo cuanto tengo es tuyo. Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón». (Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, n. 266).

El nuevo Beato escribió en su testamento: «Cuando, en el día 16 de octubre de 1978, el cónclave de los cardenales escogió a Juan Pablo II, el primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński, me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio”». Y añadía: «Deseo expresar una vez más gratitud al Espíritu Santo por el gran don del Concilio Vaticano II, con respecto al cual, junto con la Iglesia entera, y en especial con todo el Episcopado, me siento en deuda. Estoy convencido de que durante mucho tiempo aún las nuevas generaciones podrán recurrir a las riquezas que este Concilio del siglo XX nos ha regalado. Como obispo que participó en el acontecimiento conciliar desde el primer día hasta el último, deseo confiar este gran patrimonio a todos los que están y estarán llamados a aplicarlo. Por mi parte, doy las gracias al eterno Pastor, que me ha permitido estar al servicio de esta grandísima causa a lo largo de todos los años de mi pontificado». ¿Y cuál es esta «causa»? Es la misma que Juan Pablo II anunció en su primera Misa solemne en la Plaza de San Pedro, con las memorables palabras: «¡No temáis! !Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!». Aquello que el Papa recién elegido pedía a todos, él mismo lo llevó a cabo en primera persona: abrió a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante, fuerza que le venía de Dios, una tendencia que podía parecer irreversible. Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de la Nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad. Más en síntesis todavía: nos devolvió la fuerza de creer en Cristo, porque Cristo es Redemptor hominis, Redentor del hombre: el tema de su primera Encíclica e hilo conductor de todas las demás.

Karol Wojtyła subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre. Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia, y Cristo es el camino del hombre. Con este mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su «timonel», el Siervo de Dios el Papa Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios a atravesar el umbral del Tercer Milenio, que gracias precisamente a Cristo él pudo llamar «umbral de la esperanza». Sí, él, a través del largo camino de preparación para el Gran Jubileo, dio al Cristianismo una renovada orientación hacia el futuro, el futuro de Dios, trascendente respecto a la historia, pero que incide también en la historia. Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el Cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de «adviento», con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz.

Quisiera finalmente dar gracias también a Dios por la experiencia personal que me concedió, de colaborar durante mucho tiempo con el beato Papa Juan Pablo II. Ya antes había tenido ocasión de conocerlo y de estimarlo, pero desde 1982, cuando me llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio. El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio. Y después, su testimonio en el sufrimiento: el Señor lo fue despojando lentamente de todo, sin embargo él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería. Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. Así, él realizó de modo extraordinario la vocación de cada sacerdote y obispo: ser uno con aquel Jesús al que cotidianamente recibe y ofrece en la Eucaristía.

¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios. Amén.