lunes, 14 de noviembre de 2011

Ideas clave sobre educación sexual en los centros escolares

La ONG española Profesionales por la Ética acaba de publicar el informe titulado "Ideas clave sobre educación sexual en los centros escolares. Consideraciones científicas y éticas". El informe muestra claramente que las estrategias de prevención realizadas a través de campañas o mediante programas de salud sexual introducidos en el ámbito escolar, carecen de consenso científico y social tanto a nivel nacional como internacional. Como la mayoría de los países siguen el mismo libreto en esta materia (impulsado fuertemente por la ONU), el informe es de gran actualidad también para Argentina.

El informe define cinco condiciones básicas para considerar científica y éticamente aceptable cualquier actividad en el ámbito escolar:
  • Veracidad de la información transmitida.
  • Nivel de evidencia que sustente las actuaciones preventivas propuestas.
  • Eficiencia esperable.
  • No maleficencia resultante de las actuaciones realizadas.
  • No actuar en contra de la voluntad de padres o tutores.
La investigación realizada por el Área de Estudios de Profesionales por la Ética demuestra que la ley española de "Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo" y en especial su capítulo educativo, que consideran estas campañas parte fundamental de las políticas preventivas y del derecho a la salud pública, no cumple con ninguno de los 5 requisitos formulados como estándares de obligado cumplimiento. Por ello,  la doctora María Alonso dice respecto de dicha ley que "se hace imprescindible su derogación". Puede descargar el informe completo aquí:
Las estrategias de prevención en materia sexual realizadas a través de campañas, o mediante programas de salud sexual introducidos en el ámbito escolar, están siendo fuertemente cuestionadas por los expertos, especialmente a nivel internacional, y no tienen evidencia de eficacia científica demostrada.

En Salud Pública, se ha denominado «fenómeno de compensación del riesgo» al efecto ocasionado por actuaciones que reducen la percepción del riesgo de la población, produciéndose el efecto inverso del deseado, al dar lugar a una falsa sensación de seguridad con las medidas preventivas invocadas, lo que lleva a un mayor número de ocasiones de exposición al riesgo que precisamente se quiere evitar.

Esto explica que el empleo de preservativos, anticoncepción o el recurso a la «píldora del día después» puede inducir una no deseable precocidad en el inicio de las relaciones sexuales y un aumento del número de encuentros sexuales, produciéndose un también denominado efecto boomerang, ya que la herramienta de medicina preventiva utilizada, además de no dar en el blanco, se vuelve contra los propios promotores de la iniciativa.

De hecho, en Suiza, el hecho de que un número sustancial de adolescentes contrajeran el HIV a tan temprana edad llevó a una campaña focalizada en conductas de «sexo más seguro» pero no a posponer las relaciones sexuales como es habitual en nuestro entorno europeo. Después de tres años desde la iniciación de ese programa educativo, el porcentaje de adolescentes de 16 años que mantienen relaciones sexuales completas se ha incrementado desde un 36% inicial a un 57% en mujeres y desde un 58% a un 63% en los varones. En ese estudio, aunque el número de adolescentes que dijeron que usaban preservativos se había incrementado, los investigadores observaron que la proporción de adolescentes que los usaban regularmente seguía siendo baja.

Más recientemente, otro estudio publicado en The Lancet ID23 encuentra de modo similar que, en Francia, el riesgo de contraer el virus del SIDA es actualmente más de 100 veces superior entre homosexuales que entre heterosexuales. La mitad de los nuevos casos de infección por el virus del SIDA se dan entre los primeros y la incidencia encontrada es de más de 6.000 nuevos casos de infectados al año, a pesar de que esta población específica es de suponer que conoce perfectamente las recomendaciones sobre empleo de medidas de barrera. Por tanto, el problema no parece estar en una falta de información sino que más bien habría que buscarlo a otros niveles

Le Vu S, Strat YL, Francis Barin F, et al.: Population-based HIV-1 incidence in France, 2003–08: a modelling analysis.
http://www.thelancet.com/infection DOI:10.1016/S1473-3099(10)70167-5

No hay comentarios:

Publicar un comentario